Sara Torres/Fipetur
El turismo religioso en el Perú es una industria creciente que atrae a visitantes nacionales e internacionales a través de peregrinaciones, festividades y la visita a sitios históricos. Algunas atracciones clave incluyen la Semana Santa en Ayacucho, la peregrinación al santuario de Sinakara (Qoyllurit’i) en Cusco y rutas específicas como los “Caminos del Papa León XIV”. Este tipo de turismo busca conectar la fe con la cultura, generando beneficios económicos para las comunidades locales.
Destinos y festividades principales más concurridas

Semana Santa en Ayacucho: Una de las festividades más importantes del Perú, que atrae a miles de turistas y genera importantes ingresos.
Santuario de Qoyllurit’i (Sinakara, Cusco): Una peregrinación anual que reúne a más de 100,000 peregrinos.
Procesión del Señor de los Milagros: Atrae a más de tres millones de personas cada año, principalmente en Lima.
Peregrinación a la Cruz de Motupe (Lambayeque): Congrega a cientos de miles de peregrinos.
Virgen de la Candelaria (Puno): Celebración declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, que atrae a más de 60,000 danzantes y 15,000 músicos.
El Señor de Luren (Ica): Festividad muy concurrida por devotos nacionales, al igual que las visitas al santuario del Señor de Huanca (Cusco).
Iniciativas y rutas
Ruta del Papa León XIV: Una iniciativa impulsada por el gobierno para conectar lugares visitados por el Papa León XIV, abarcando regiones como Lambayeque, Piura, La Libertad y Callao.
Lima: Destaca por su riqueza arquitectónica virreinal con numerosas iglesias y conventos, como la Catedral de Lima.
Santa Rosa de Quives: Un destino cercano a Lima conocido por ser el lugar de origen de Santa Rosa de Lima, con un templo, un museo y actividades de turismo vivencial.
Impacto económico
El turismo religioso dinamiza la economía a través de la generación de ingresos, la creación de empleo y la promoción de negocios locales.
Perfil del viajero
Se caracteriza por ser personas entre 35 y 55 años, con estudios universitarios, alto poder adquisitivo e interés en experiencias transformadoras.
Perú, destino de fe
El turismo religioso crece y abre nuevas oportunidades para los turistas, por ser un destino con mucha tradición y con ceremonias religiosas conocidas en todo el mundo. Se proyecta como un segmento estratégico en el panorama turístico nacional e internacional.
Estas manifestaciones de fe son parte del patrimonio espiritual del continente.
El turismo religioso en Perú es una de las principales ofertas del país, impulsado por su rica historia colonial y la presencia de importantes festividades y santuarios. Destinos como Lima, con su legado de iglesias y conventos, y Ayacucho, famoso por su Semana Santa, atraen a miles de peregrinos. Recientemente se han impulsado nuevas rutas como los “Caminos del Papa León XIV” para conectar santuarios en regiones como Lambayeque, Piura, La Libertad y el Callao.
Mes Morado. se refiere a octubre en Perú, un mes dedicado a las celebraciones en honor al Señor de los Milagros, también conocido como el “Cristo Moreno” y el “Señor de Pachacamilla.
La siguiente afirmación contiene un error histórico, ya que hasta la fecha de revisión no ha habido un papa con el nombre “León XIV”. Se asume que el texto original pudo referirse a un evento hipotético, un error de nombre o una iniciativa local. Se sugiere verificar el nombre del Papa y el evento, pero se corrige solo la sintaxis, manteniendo el nombre original.
En su primer año de papado, el Papa León XIV recibirá la imagen del Señor de los Milagros el domingo 19 de octubre en el Vaticano
La imagen del Señor de los Milagros recibirá la bendición del Papa en la plaza San Pedro, en Roma, el domingo 19 de octubre. La noticia llegó a través de la Prefectura Pontificia, mediante una carta a la hermandad del Señor de los Milagros en el Perú.
Muchos fieles se proyectan asistir a este importante acto de fe, también para recibir la bendición papal. Este es un hecho histórico que une la Iglesia universal con la tradición más profunda del pueblo peruano, que recuerda el mes morado en el Perú.
En Perú, octubre es sinónimo del mes morado, representado por el Señor de los Milagros, una festividad católica que se extiende por todo el territorio peruano y tiene su origen en Lima. De hecho, es una de las manifestaciones religiosas más populares de Latinoamérica que atrae a miles de visitantes cada año.
La historia cuenta que la imagen de este Cristo Moreno fue pintada por un esclavo de origen angolés, en una pequeña pared de adobe en el Barrio de Pachacamilla, en el centro de Lima.
Los fieles, en su mayoría esclavos, empezaron a congregarse alrededor de la imagen y a rendirle culto, construyendo un pequeño templo alrededor.
Durante el terremoto de 1655, toda la estructura se vino abajo, a excepción de la pequeña pared en la que estaba la imagen. Al ser Lima una ciudad sísmica, esta circunstancia se repitió varias veces a lo largo de los años.
En cada terremoto que había, la imagen del Señor de los Milagros quedaba intacta. Esto originó que la devoción fuera creciendo cada vez más.
Por este motivo, el Perú, en el mes de octubre, se reviste de fe y rinde devoción al Cristo de Pachacamilla. La festividad se celebra con procesiones, y las calles se visten de morado en señal de devoción.
Origen y significado
Imagen de un mural: La devoción tiene su origen en una imagen de Cristo pintada en un muro de adobe en el siglo XVII, en Pachacamilla, Lima.
Milagros: La imagen sobrevivió a varios terremotos devastadores que destruyeron estructuras a su alrededor, lo que fortaleció la fe de los devotos.
Significado del color: El morado simboliza la penitencia, la discreción y el dolor, connotaciones asociadas a la preparación espiritual en la tradición católica.
Celebraciones y tradiciones
Procesiones: Durante todo octubre, la imagen del Señor de los Milagros recorre las calles de Lima y de muchas otras ciudades peruanas.
Devoción y participación: Millones de personas participan en las procesiones y visten el hábito morado, que se ha convertido en un símbolo de identidad peruana. Llevan un cinturón blanco con nudos en el que se deja ver que cada nudo es un milagro (petición concedida) del Señor.
Otras actividades: La celebración va más allá de lo religioso; incluye ferias gastronómicas (como el turrón de Doña Pepa), la mazamorra morada, los anticuchos y el tradicional suspiro limeño.
Se suman actividades culturales que atraen a miles de visitantes. El mes morado cierra con la tradicional procesión del Señor de los Milagros el 28 de octubre, que guarda sus andas en su recinto, la iglesia de las Nazarenas, hasta el siguiente año.
Las festividades del mes concluyen con la celebración del “Día de la Canción Criolla” el 31 de octubre, en el que poetas y cantantes dedican sus estrofas al Cristo Moreno y hacen gala de sus dotes, entonando la música nacional (vals, marinera, landó, etc.).
Esta música atrae y gusta a visitantes tanto nacionales como extranjeros, dando lugar a esta celebración en peñas criollas, muy concurridas.